POLÍTICA EN GUATEMALA
Guatemala, oficialmente República de Guatemala (del náhuatl Quauhtlemallan ‘lugar de muchos árboles’) es una República de América Central, limita al oeste y norte con México, al este con Belice y el Golfo de Honduras, al sudeste con Honduras y El Salvador, y al sur con el océano Pacífico. El país tiene 108.889 km² (la República de Guatemala mantiene un diferendo territorial con Belice, por 12.000 km²). Su capital es la Ciudad de Guatemala.
Su geografía física es en gran parte montañosa. Posee suaves playas en su litoral del Pacífico y planicies bajas al norte del país. Es atravesado en su parte central por la Cordillera de los Cuchumatanes y parte de la Sierra Madre del Sur.
Su diversidad ecológica y cultural, la posiciona como una de las áreas de mayor atractivo turístico en la región. Su topografía hace que posea una variedad de paisajes y climas distintos, por ende una riqueza de flora y fauna abundante.
Aproximadamente dos terceras partes del territorio de Guatemala están formadas por montañas, muchas de ellas de origen volcánico. Las tierras altas comprenden dos cordilleras paralelas, la Sierra de los Cuchumatanes y el sistema de la sierra Madre, continuación de la cordillera mexicana del mismo nombre, que atraviesa Guatemala de oeste a este y divide al país en dos mesetas de extensión desigual.
La vertiente septentrional, la región de Petén, comprende desde zonas de pastoreo hasta selvas altas (bosques húmedos tropicales) y está poco poblada.
En la estrecha vertiente del Pacífico, muy húmeda y fértil en su parte central, se localiza la mayor densidad de población. Una importante cadena de volcanes corre paralela a la costa del Pacífico, aunque la mayor parte permanecen inactivos; no obstante, se han registrado erupciones importantes del Tacaná (4.030 msnm), en la frontera con México, también el volcán de Pacaya en el Municipio de San Vicente Pacaya del Departamento de Escuintla, el Volcán de Fuego en el Departamento de Sacatepequez, y con el privilegio de tener al Volcán Santiaguito, que nació a inicios del siglo pasado y es visitado por vulcanólogos para estudiar su crecimiento.
La cumbre más elevada del país es el volcán Tajumulco (4.220 msnm); destacan también el Tacaná (4.030 msnm) entre la frontera de Guatemala-México, el Santa María (3.772 msnm), el Agua (3.766 msnm), el Fuego (3.763 msnm), el volcán Atitlán (3.537 msnm), situado junto al bellísimo lago de su mismo nombre, y el volcán de Pacaya (2.552 msnm) situado junto al Lago de Amatitlán, en el Departamento de Guatemala. Los terremotos son frecuentes en las cercanías del cinturón volcánico del sur, donde han sido destruidos numerosos poblados. En el litoral atlántico, principal salida comercial en este océano, se encuentra el mayor lago del país, el Izabal.
Los ríos de Guatemala de mayor longitud son: río Motagua desde el Departamento del Quiché hasta la frontera con Honduras en el Departamento de Izabal, río Usumacinta nace en el Departamento de Huehuetenango como río Chixoy o Negro y luego se convierte en río Usumacinta en el Departamento de Alta Verapaz y del Petén, finalizando luego de bordear todo el Departamento del Petén en el Golfo de México, también estan el río Polochic, río Dulce y río Sarstún.
Gobierno
La Constitución de 1985 de Guatemala define una separación de poderes entre los organismos del gobierno (Estado), los cuales son: El Organismo Ejecutivo, El Organismo Legislativo y El Organismo Judicial . Las reformas constitucionales de 1993 incluyeron un incremento en el número de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de 9 a 13. Los períodos de cargo para Presidente, Vicepresidente, y Diputados del Congreso de la República de Guatemala fueron reducidos de 5 años a 4; para Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de 6 años a 5 años, y se incrementaron los períodos de los Alcaldes y Concejos Ciudadanos de 2 1/2 a 4 años.
El Presidente y Vicepresidente son electos directamente por medio de sufragio universal y limitados a un período. Un Vicepresidente puede ser candidato para presidente después de 4 años fuera del cargo. Los Magistrados de la Corte Suprema de Justica son electos por el Congreso de la República de Guatemala de una lista enviada por los Decanos de las Escuelas de Leyes, un Rector de una Universidad, y Magistrados de la Corte de Apelaciones. La Corte Suprema de Justicia y las cortes locales manejan los casos civiles y criminales. También hay una Corte de Constitucionalidad.
Guatemala se encuentra dividida administrativamente en 22 Departmentos administradas por un gobernadores designados por el Presidente. La Ciudad de Guatemala y otras 332 Municipalidades son gobernadas por Alcaldes o Concejos electos popularmente.
Condiciones Políticas
Las elecciones presidenciales y legislativas de 1999 fueron consideradas por observadores internacionales como libres y justas. La participación de las mujeres y los votantes indígenas fue más alta que en el pasado reciente, aunque quedó preocupación con respecto a la accesibilidad de los lugares de votación en las áreas rurales.
La victoria arrolladora de Alfonso Portillo combinada con una mayoría del FRG en el Congreso de la República sugirió la posibilidad de una acción legislativa rápida. Sin embargo, bajo la Constitución Guatemalteca de 1985, la aprobación de muchos tipos de legislación requiere el voto de dos tercios del número total de diputados en el hemiciclo. Por eso la aprobación de esta legislación no es posible únicamente con los votos del FRG.
El balance político fue alterado en 2000 cuando emergieron alegaciones de que el FRG había alterado la legislación ilegalmente. Siguiendo una investigación, la Corte Suprema de Justicia despojó de su inmunidad legislativa a los involucrados, incluyendo al Presidente del Congreso y Jefe del FRG José Efraín Ríos Montt, para que enfrentarán cargos en el caso. Aproximadamente al mismo tiempo, la oposición del PAN sufrió una ruptura interna y se dividió en varias facciones; lo mismo ocurrió con la ANN. Como resultado, reformas esenciales para la implementación de la paz esperan acción legislativa.
Casos nuevos de abuso a los derechos humanos continuaron declinando, aunque el acoso violento a los trabajadores de los derechos humanos presentaba un serio reto a la autoridad gubernamental. El crimen común, agravado por un legado de violencia, presenta otro serio desafío. La impunidad sigue siendo un problema importante, principalmente porque las instituciones democráticas, incluyendo aquellas responsables de la administración de justicia, han desarrollado únicamente una capacidad limitada para lidiar con este legado.
Las últimas elecciones celebradas el 9 de septiembre de 2007, dieron la victoria al Ingeniero, Álvaro Colom Caballeros, bajo la bandera de la (UNE),. Sin embargo, el partido gobernante, no consiguió la mayoría parlamentaria.
El Congreso está dominado principalmente por tres fuerzas políticas (FRG, GANA y UNE) de derecha, y la participación de los otros partidos puede considerarse marginal en cantidad de votos, incluidos los dos únicos partidos de izquierda (URNG y ANN). Tanto el Congreso como el Gobierno central han sufrido un duro desgaste ante la ciudadanía que los percibe incapaces de resolver los problemas de inseguridad ciudadana, desempleo, pobreza (6 de cada 10 guatemaltecos son pobres) y analfabetismo.
Información de la República de Guatemala
Nombre Oficial: Répública de Guatemala (Denominación Común: Guatemala)
Código de Datos: GT
Tipo de gobierno: República Democrática Constitucional
Capital: Guatemala
Divisiones administrativas: 22 departamentos; Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, El Progreso, Escuintla, Guatemala, Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Jutiapa, El Petén, Quetzaltenango, El Quiché, Retalhuleu, Sacatepéquez, San Marcos, Santa Rosa, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán, Zacapa
Independencia
15 de septiembre de 1821 (de España)
Constitución Política de la República de Guatemala
Sufragio: A partir de los 18 años de edad; universal (miembros activos de las Fuerzas Armadas de Guatemala no pueden votar)
Rama Ejecutiva: Jefe de Estado: Presidente: Otto Perez Molina (desde el 14 de enero de 2012); Vicepresidente: Roxana Baldetti (desde el 14 de enero de 2012); Nota: El Presidente es ambos: Jefe de Estado y Jefe y Cabeza de Gobierno. Jefe y Cabeza de Gobierno: Presidente: Otto Perez Molina (desde el 14 de enero de 2012); Vicepresidente : Roxana Baldetti (desde el 14 de enero de 2012) Nota: El presidente es ambos: Jefe de Estado y Jefe y Cabeza de Gobierno. Gabinete: Consejo de Ministros nombrados por el Presidente. Elecciones: El presidente es electo por voto popular por un período de cuatro años; las últimas elecciones fueron el 09 de Noviembre de 2011: TRADUCIR:
Resultados de las elecciones Noviembre de 2011: Otto Perez Molina electo Presidente, en Segunda Vuelta.
Rama Legislativa: Congreso de la República de Guatemala de carácter Unicameral (158 asientos; los miembros son electos por voto popular para servir por períodos de 4 años). elecciones: Las últimas elecciones fueron el 11 de Septiembre de 2011 (Las próximas elecciones están en discusión en un proceso de reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos).
Rama Judicial: Corte Suprema de Justicia; adicionalmente la Corte de Constitucionalidad . Es presidida por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, y esta constituida por 13 Magistrados incluyendo el Presidente la CSJ, es cual también preside el Organismo Judicial de Guatemala, para un período de cinco años electos por el Congresos de la República. Y la Corte de Constitucionalidad (CC) es presidida por El Presidente de la Corte de Constitucionalidad, y esta constituida por 5 Magistrados incluido el Presidente, son elegidos para el mismo tiempo que los magistrados de la CSJ y son elegidos por: El Presidente y El Vicepresidente en Consejo de Ministros (1 Magistrado), El Pleno del Congreso de la República de Guatemala (1 Magistrado), El Pleno de la Corte Suprema de Justicia (1 Magistrado), El Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) (1 Magistrado) y por La Asamblea General del Colegio de Abogados de Guatemala (1 Magistrado).
Descripción de la Bandera de Guatemala: Tres bandas verticales de igual ancho, azul claro, blanco, y azul claro, con el escudo de armas centrado en la banda blanca; el escudo de armas incluye un Quetzal verde y rojo (el ave nacional) y un pergamino con la inscripción “LIBERTAD 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821″ (la fecha original de independencia de España), todo superpuesto a un par de rifles cruzados y un par de espadas cruzadas enmarcados por unos laureles.
MONEDA DE GUATEMALA
Características generales
Los gruesos de las monedas serán los requeridos por sus respectivos diámetros, aleaciones y pesos. Las monedas tendrán la forma de disco. El anverso de todas ellas llevará grabado el escudo nacional de Guatemala. En la parte superior, y en torno a éste, se imprimirá la inscripción: REPUBLICA DE GUATEMALA; y en la inferior, en forma circular, se grabará el año de acuñación.
Moneda de un centavo
La moneda de un centavo incluirá la efigie de Fray Bartolomé de las Casas y las inscripciones “UN CENTAVO ” y “FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS”. El diámetro de la moneda de un centavo es de diecinueve milímetros.
Aleación: novecientos ochenta y cinco milésimos de aluminio y quince milésimos de magnesio.
Peso: Ochocientos miligramos.
Moneda de cinco centavos
La moneda de cinco centavos ostentará el árbol de la lLibertad; en el campo lateral derecho y perfectamente visible, el número cinco (5), seguido de la palabra “CENTAVOS”; y al pie del árbol, el antiguo lema patrio: “LIBRE CREZCA FECUNDO ”.
El diámetro de la moneda de cinco centavos es de dieciséis milímetros.
Aleación: Seis cientos diez milésimos cobre, doscientos milésimos de zinc y ciento noventa milésimos de niquel.
Peso: un gramo, seiscientos miligramos.
Moneda de diez centavos
La moneda de diez centavos presentará la figura de un monolito de Quiriguá; en el campo lateral derecho y en forma perfectamente visible, el número diez (10), seguido de la palabra “CENTAVOS”; en la parte inferior, la inscripción “MONOLITO DE QUIRIGUA ”.
El diámetro de la moneda de diez centavos es de de veintiún milímetros.
Aleación: Seicientos diez milésimos de cobre, doscientos milésimos de zinc y ciento noventa milésimos de niquel.
Peso: Tres gramos, doscientos miligramos.
Moneda de veinticinco centavos
La moneda de veinticinco centavos incluirá la cabeza de una mujer indígena, y en el campo lateral derecho, en forma perfectamente visible, el número veinticinco (25), seguido de la palabra “CENTAVOS”.
El diámetro de la moneda de veinticinco centavos es de veintisiete milímetros.
Aleación: Seicientos diez milésimos de cobre, doscientos milésimos de zinc y ciento noventa milésimos de niquel.
Peso: Ocho gramos.
Moneda de cincuenta centavos
La moneda de cincuenta centavos contendrá la flor nacional (Monja Blanca: Lycaste Skinnery Alba), en el campo lateral derecho, en forma perfectamente visible, el número cincuenta (50), seguido de la palabra “CENTAVOS”; y en el campo lateral izquierdo, la inscripción “MONJA BLANCA FLOR NACIONAL l”.
El diámetro de la moneda de cincuenta centavos es de veinticuatro con veinticinco centésimas de milímetro.
Aleación: Setecientos milésimos de cobre, doscientos cuarenta y cinco milésimos de zinc y cincuenta y cinco milésimos de niquel.
Peso: Cinco gramos, quinientos miligramos.
Moneda de un Quetzal
La moneda de un Quetzal ostentará la inscripción “Paz” como parte de una paloma estilizada, con las leyendas “Paz Firme y Duradera” en la parte superior; y “29 de Diciembre de 1996”, en la parte inferior. En el campo lateral derecho, el número uno (1) y la palabra “Quetzal”.
El diámetro de la moneda de un Quetzal es de veintinueve milímetros.
Aleación: Setecientos milésimos de cobre, doscientos cuarenta y cinco milésimos de zinc y cincuenta y cinco milésimos de niquel.
Peso: once gramos.
Billetes
Billete de cincuenta centavos de Quetzal
El de cincuenta centavos de Quetzal ostentará en el anverso la efigie de Tecún Umán, Héroe Nacional; y en el reverso, la vista frontal del Templo I, Tikal. Color dominante: café.
Billete de un Quetzal
El de un Quetzal ostentará en el anverso la efigie del general José María Orellana, Presidente de la República, 1921 – 1926, en cuyo gobierno fue creada la moneda Quetzal; y en el reverso, el edificio del Banco de Guatemala. Color dominante: verde.
Billete de cinco Quetzales
El de cinco Quetzales presentará en el anverso la efigie del General Justo Rufino Barrios, Presidente de la República 1873-1885, reformador del País e impulsor de la unión Centroamericana; y en el reverso, una alegoría a la enseñanza. Color dominante: lila.
Billete de diez Quetzales
El de diez Quetzales contendrá en el anverso la efigie del general Miguel García Granados, Presidente de la República 1871-1873, impulsó la aprobación de los principales códigos y otras leyes en vigor durante casi un siglo; y en el reverso, una alegoría a la sesión de la Asamblea Nacional Legislativa de 1872. Color dominante: rojo.
Billete de veinte Quetzales
El de veinte Quetzales incluirá en el anverso la efigie del doctor Mariano Gálvez, prócer de la independencia y Jefe de Estado de Guatemala en la Federación Centroamericana; y en el reverso, una alegoría a la Firma del Acta de Independencia Centroamericana. Color dominante: azul.
Billete de cincuenta Quetzales
El de cincuenta Quetzales ostentará en el anverso la efigie del licenciado Carlos Zachrisson, Ministro de Hacienda y gestor de la reforma monetaria y bancaria 1923-1926; y en el reverso, un cuadro alegórico al corte de café. Color dominante: naranja.
Billete de cien Quetzales
El de cien Quetzales contendrá en el anverso la efigie del obispo y licenciado Francisco Marroquín, defensor de los indígenas y creador del colegio mayor; y en el reverso, el edificio (parte interior) de la Universidad de San Carlos de Borromeo localizado en Antigua Guatemala. Color dominante: sepia.
Otros billetes
Los dibujos principales del anverso y reverso, así como el color dominante de los billetes de doscientos, quinientos y un mil Quetzales serán fijados por el Congreso de la República de Guatemala, con opinión de la Junta Monetaria